Formación en carpintería en el colegio Mingdaw and Senior Secondary. Seguimiento del proyecto AVE.

Talleres y formación práctica que están realizando en el colegio gracias al proyecto AVE,  en el aula de formación de carpintería metálica y de madera, taller que pudimos equipar con máquinas de soldadura, con regruesadora, torno de carpintería, tupi, sierras de cinta, tableros de dmf, sierras de arco, tubos corrugados de electricidad, taladros de mesa, maquinaria de uso manual, entre otros.

En algunas de las fotos se muestran mesas de escuela que el alumnado ha reparado gracias a los tableros de dmf y maquinaria facilitada.

Recordamos los objetivos del proyecto AVE (iniciado en el 2023):

1. Formar a jóvenes entre 13 y 18 años mediante el equipamiento de material y maquinarias, mediante las cuales pudiesen aprender una profesión, valor adquiriendo competencias en las siguientes áreas de especialización carpintería, textil, cocina y ciencias (prácticas de laboratorio)
2. Equipar aulas e instalaciones del centro donde estas se desarrollan.

Maquinaría, herramientas y materiales que pudimos recoger y aportar al proyecto, gracias a la colaboración de empresas como Maderas Unidas SA, Gala Gar SL y Maquinaria Makim SL

Contando con la financiación de DPZ para la gestión del proyecto.

!Gracias por hacerlo posible¡

Equipamiento y mejoras en el colegio Mingdaw Upper and Senior Secondary. Seguimiento del proyecto AVE

Gracias al Proyecto AVE se han equipado varias aulas del colegio, con mesas y sillas para el alumnado, se ha dotado de pizarras de gran formato, de ordenadores, archivadores, se han pintado aulas, entre otros.

Gracias a Silería Aragonesa por hacer posible el equipamiento de mobiliario, con sillas y mesas escolares, pizarras de gran formato…así como a Pinturas Ordesa por su donación de pintura y al Colegio Escolapias Santa Engracia por la reparación de los ordenadores (en el marco del proyecto Aps PIAS), siendo destinados una parte de ellos a este colegio y nuestro agradecimiento también a personas particulares que nos donaron ordenadores….

Con la esencial colaboración y financiación de DPZ para el transporte y parte del equipamiento adquirido en Gambia.

Formación en textil y confección en el colegio Mingdaw Upper and Senior Secondary. Seguimiento del proyecto AVE

Aprovechamos este viaje para visitar el colegio y ver las actividades que se están llevando a cabo, concretamente visitamos los diferentes talleres y aulas que recibieron material y equipamiento del proyecto AVE. Textil y carpintería, han sido las áreas formativas donde más pudimos colaborar.

Estas son algunas de las fotos de los talleres y de la formación práctica que están realizando gracias al proyecto AVE, en el aula de formación en textil , aulas que pudimos equipar con 20 máquinas de coser, telas, dedales, hilos, tijeras, agujas…

Máquinas que se pudieron recoger y aportar para este aula de textil gracias a la colaboración de personas particulares y  gracias a asociaciones como la Asociación Zuera Solidario.

Contando también con la esencial colaboración y financiación de DPZ.

Nuevos proyectos en el interior de Gambia: huertos comunitarios o «Garden» cultivados principalmente por mujeres

Garden, en Jimara.

Valorando nuevos proyectos en el interior de Gambia:

Estos huertos comunitarios son terrenos que se convierten en una verdadera oportunidad para la subsistencia de muchas familias , siendo la necesidad más acuciante el vallado o cercado de los huertos para evitar la continua entrada de animales que acaban destruyendo todo lo cultivado.

Además de sistemas de riego, herramientas para el cultivo y semillas para una producción local más efectiva y variada de alimentos.

Estas tierras son el único recurso que tienen muchas familias para salir adelante, además las mujeres que son las principales productoras locales pueden aumentar así su contribución económica al hogar, adquirir mayor peso en la toma de decisiones… teniendo también un gran impacto comunitario al final.

Gran parte de la población que vive en la región de Upper River en Gambia, carece de acceso a fuentes de agua potable seguras

A lo largo de este viaje, hemos visitado varios pueblos del interior, concretamente en la región de Upper River para determinar donde se va a construir el segundo pozo y queremos mostraros con estas imágenes la diferencia de acceso al agua que tiene la población, dependiendo de si el pozo es tradicional mediante la extracción de agua mediante polea en comparativa con el pozo que hemos puesto en marcha en Kerewan Badala con sistemas de bombeo alimentados por energía solar, gracias al proyecto financiado por Diputación Provincial de Zaragoza.

El agua que se extrae de los pozos tradicionales (con polea), genera enormes problemas:

  • Dificultades para que el agua sea potable puesto que son pozos abiertos y no están protegidos de la contaminación exterior, provocando enfermedades que se transmiten por el consumo directo de agua, como el cólera, entre otras afectando gravemente la salud de la comunidad, especialmente a las personas más vulnerables (mayores, infancia).
  • Inseguridad alimentaria, afectando a la nutrición de la población, contribuyendo a mayores índices de mortalidad infantil.
  • Otro de los problemas es el manejo de la polea y subir el agua que es muy costoso y normalmente son las mujeres, incluso los niños y niñas quienes suelen dedicarse a esta tarea. Además del peso, riesgo de caídas, etc.
  • Al predominar la agricultura de subsistencia, este sistema presenta una limitada disponibilidad de agua para el riego.

Os dejamos en esta primera foto, la comparativa de un pozo a otro.  El resto de fotos son de los pozos tradicionales de polea.

Diferencias de sistemas de acceso al agua (1ª foto, sistema tradicional de pozos con polea, 2ª foto, sistema de bombeo de agua mediante energía solar)

Tanjil (Tanjeh) el tesoro pesquero de la costa de Gambia. Viaje marzo 2025.

Gambia nos dejaba este fin de semana estas espectaculares imágenes.

Tanjil (Tanjeh) es la zona pesquera más importante de Gambia,  desde donde las coloridas barcas tradicionales salen a navegar desde el punto de la mañana hasta al atardecer, reflejando por un lado, la dureza del trabajo que vive del mar pero a la vez es un auténtico espectáculo de color. Donde enormes cantidades de peces se venden allí mismo, trasladándose el pescado en carretillas y dando paso a un gran mercado de pescado, donde las gaviotas se convierten en testigos del momento y donde las neveras domésticas hacen su función de almacenaje… Zona que se encuentra muy cerca de Banjul.

Tanjil, pesca en Gambia

Esencial el papel de las mujeres en Gambia

Aunque cada vez se pueden ver más mujeres con presencia en diferentes ámbitos, incluso en puestos tradicionalmente ocupados por hombres (policías, en dirección de centros, en la política etc), todavía son muchos los retos que abordar desde la perspectiva de género.

Queremos destacar también su contribución clave para la economía familia y por lo tanto, para la economía del país, trabajando en la agricultura, (pequeños huertos en muchos casos para subsistencia familiar), facilitando el acceso al agua potable para las familias (dado que son ellas las que se encargan en mayor medida, sacando el agua en muchos casos de pozos con polea, con el esfuerzo y el peso que eso conlleva, trasladándose muchas veces kilómetros para acceder en zonas rurales), del cuidado de la familia, de la atención a personas con problemas de salud, mayores, etc.

Es muy importante que las mujeres tengan voz, se visibilice su trabajo, su liderazgo y que sean protagonistas, facilitando el acceso y mejorando los recursos de los que disponen, promoviendo su autonomía y su participación en la toma de decisiones.

Nuestra publicación de hoy va dedicada a todas ellas, por su enorme valor.

Hoy, día 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

La celebración de este 2025 gira entorno al tema “60 años de la Convención contra el racismo: avances y logros en la lucha contra la discriminación racial”, siendo en el año 1965, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Esta celebración nos invita a reflexionar sobre los avances logrados en la lucha contra la discriminación racial, al tiempo que nos hace pensar en los enormes retos que quedan por abordar como sociedad.