A lo largo de este viaje, hemos visitado varios pueblos del interior, concretamente en la región de Upper River para determinar donde se va a construir el segundo pozo y queremos mostraros con estas imágenes la diferencia de acceso al agua que tiene la población, dependiendo de si el pozo es tradicional mediante la extracción de agua mediante polea en comparativa con el pozo que hemos puesto en marcha en Kerewan Badala con sistemas de bombeo alimentados por energía solar, gracias al proyecto financiado por Diputación Provincial de Zaragoza.
El agua que se extrae de los pozos tradicionales (con polea), genera enormes problemas:
- Dificultades para que el agua sea potable puesto que son pozos abiertos y no están protegidos de la contaminación exterior, provocando enfermedades que se transmiten por el consumo directo de agua, como el cólera, entre otras afectando gravemente la salud de la comunidad, especialmente a las personas más vulnerables (mayores, infancia).
- Inseguridad alimentaria, afectando a la nutrición de la población, contribuyendo a mayores índices de mortalidad infantil.
- Otro de los problemas es el manejo de la polea y subir el agua que es muy costoso y normalmente son las mujeres, incluso los niños y niñas quienes suelen dedicarse a esta tarea. Además del peso, riesgo de caídas, etc.
- Al predominar la agricultura de subsistencia, este sistema presenta una limitada disponibilidad de agua para el riego.
Os dejamos en esta primera foto, la comparativa de un pozo a otro. El resto de fotos son de los pozos tradicionales de polea.






